El templo de Santa María de Alcaudete es un fiel exponente de la pluralidad de ofertas estéticas que caracterizan el arte hispano del siglo XVI, lo que explica la convivencia en su planta de dos espacios o estructuras deferentes: un cuerpo gótico de tres naves y una capilla mayor renacentista.

La iglesia de Santa Maria se edificó en la primera mitad del siglo XVI, según algunas tradiciones en el espacio giennense, sobre el espacio que ocuparía la mezquita musulmana, aunque no se puede confirmar este aserto. Por otra parte, los visitadores de Santa María en 1542 señalan la presencia de una "capilla bieja", en clara referencia a un primitivo edificio religioso cristiano que existió en el mismo lugar.

El templo, inicialmente, se concibe como una construcción de planta basilical de tres naves, donde se mezclan elementos de tradición gótica y otros de procedencia mudéjar.

En la edificación se observan dos fases constructivas:

  • La primera corresponde al alzado del cuerpo o nave propiamente dicha, un espacio rectangular de tres naves, cubriéndose con una techumbre mudéjar de madera (desaparecida), y su primitiva capilla mayor de Martín de Bolívar, utilizándose el elemento gótico más característico: la bóveda de crucería. Ya se encontraba terminado en la visita de 1542.
  • En la segunda,concluida diez años después, la iglesia sufre una importante alteración, al construirse la nueva capilla mayor de estilo renacentista, con el objeto de engrandecerla para ampliar el espacio religioso, debido al crecimiento demográfico de la villa y a los numerosos clérigos del templo.

El cuerpo del templo es un espacio rectangular de tres naves separadas por pilares fasciculados y arcos apuntados de tradición gótica. Como único elemento ornamental destacan los capiteles corridos de los pilares con la tradicional decoración vegetal de tipo "crochet", los escudos (pertenecientes al obispo de Jaén Don Esteban Gabriel y Merino 1523-1558 y al primer conde de la casa de Alcaudete, D. Alfonso de Córdoba y Velasco 1521-1558) situados entre algunos arcos y la línea de impostas que, a modo de alfiz corrido, enmarca estos últimos. La iglesia se cubre con una techumbre mudéjar de madera, hoy desgraciadamente desaparecida.

Concluida la nave, se procedió a la construcción de la primitiva capilla mayor, espacio principal del templo que, normalmente, se subraya por la presencia de algún elemento arquitectónico diferente al resto del conjunto. La capilla mayor se ha de constreñir al espacio que queda entre la nave del templo y la llamada "capilla bieja" o restos de una primitiva construcción religiosa; y a diferencia de la nave cubierta con madera, en su cubrición se opta por el elemento gótico más característico: la bóveda de crucería. Sería Martín de Bolívar el que realizará esta primitiva capilla mayor, capilla gótica que corresponde al actual primer tramo de la nave.

La iglesia tiene dos portadas situadas en los hastiales oeste y sur. Ambas desarrollan un programa iconográfico de tema mariano donde se mezclan los elementos renacentistas (grutescos, decoración a candilieri y columnas abalaustradas) con otros figurativos (imagen del Creador o figuras de los evangelistas y elementos de la Pasión, respectivamente, en las puertas oeste y sur) o heráldicos (escudos de Martín Alonso de Córdoba y don Francisco de Mendoza) encuadrados en esquemas arquitectónicos más afines a la nueva estética.

La del lado oeste, conocida como la del Perdón y construida entre 1530 y1540, es desarrollada en tres cuerpos, el bajo configurado por un arco de medio punto, decorado con casetones y flores, cuya clave es un alto relieve de Dios Todopoderoso flanqueado por columnas abalaustradas. El cuerpo central lo forma un frontón enmarcado por un alfiz, donde se localizan las peanas donde estarían las imágenes del grupo escultórico de la Encarnación. El cuerpo superior lo configura un rosetón de rejería de piedra calada.

La del lateral sur se estructura en una escalinata doble, para alcanzar una portada-retablo de estilo plateresco, rematada en un frontispicio decorado con una cruz. En ambas se desarrolla un programa iconográfico de tema mariano donde se mezclan elementos renacentistas, tanto figurativos como heráldicos (escudos del Conde Martín Alonso de Córdoba y del Obispo Don Francisco de Mendoza).

Al poco tiempo de concluida la obra, y ya adentrados en la segunda mitad del siglo XVI, la iglesia de Santa María sufrió una importante alteración al construirse una nueva capilla mayor de clara connotación renacentista, que rompe la homogeneidad de la fábrica primitiva.

La moderna capilla es una espléndida obra renacentista-manierista configurada por los siguientes elementos: cuatro arcos torales-triunfales, apoyados en sendas pilastras, que cobijan una bóveda vaída de casetones; dos ventanas de tres vanos de inspiración serliana o vano palladiano; y la entrada a la sacristía definida por el uso libre de los principios clásicos. Es una "obra innovadora" que denota un perfecto dominio del lenguaje clásico y de las formas serlianas. Como autor de la nueva capilla mayor, los estudiosos de Francisco del Castillo intuyen la participación directa del maestro.

En el libro de fábrica que se conserva se menciona la intervención de Vandelvira en torno al año 1558, al serle encargada una tribuna por el obispo Diego Tavera.

El último elemento que se construye es la Torre-campanario, situada a continuación de la capilla mayor. En altura presenta tres cuerpos superpuestos y un cuarto que es el tejado en forma de chapitel de tejas vidriadas. El primer cuerpo esta dedicado a la sacristía, realizada en piedra bien labrada. En la cara oriental aparece el escudo eclesiástico del obispo de Jaén, D. Sancho Dávila y Toledo (1600-1615). El segundo cuerpo exteriormente está coronado por una cornisa de piedra muy saliente sobre la cual monta el tercer cuerpo, calado con tres vanos por cada lado de la torre. Este tercer cuerpo tiene como función ser campanario de la iglesia. Sabemos que fueron dos maestros canteros, Juan Roldán, vecino de Alcalá la Real, y Simón Perales, vecino de Alcaudete, los encargados de la obra de la torre en el segundo y tercer cuerpo.

Está declarada BIC (Bien de Interés Cultural), publicándose en la Gaceta del 4 de junio de 1931.


Ver mapa más grande

Volver